top of page
Touchscreen Computer

MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO: MATEMÁTICAS Y ESPAÑOL

Inicio: Bienvenidos

ENFOQUE EDUCATIVO

El enfoque que caracteriza el programa educativo recupera la idea de “problemas de enseñanza” como el espacio adecuado para la discusión, aplicación y generación del conocimiento especializado del profesor en los campos formativos que se proponen, a saber: español y matemáticas.
Partimos de la consideración de que, no son las macrodiscusiones teóricas las que logran la transformación de la práctica docente, al contrario se requiere el acercamiento puntual a lo que acontece a nivel del aula, con una mirada teórica pertinente para superar la “ilusión de transparencia” de los hechos didácticos, al problematizarlos y hacerlos objeto de análisis e intervención.

Doctora Docente en Seminario
Inicio: Acerca de
Inicio: Pro Gallery

¿CUÁLES CONSIDERAS QUE SON LOS PRINCIPALES CONOCIMIENTOS QUE HAS LOGRADO CONSTRUIR A PARTIR DEL TIEMPO QUE LLEVAS CURSANDO LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA?

En TICs, aprendí a utilizar herramientas en línea para llevarlas al grupo y hacer dinámicas las clases y no satanizar los dispositivos móviles de los alumnos. En MTSK, aprendí el modelo, y conocimiento de temas que consideraba aprendidos pero que desconocía, por ejemplo geometría un tema importante, me gustó además las conexiones entre las cuatro operaciones básicas, el concepto de número, las fracciones y sus subconstructos (aunque los sentí un poco profundo, fue pertinente), vino a establecer la importancia de conocer un tema y como el docente tiene que ser un matemático para enseñar matemáticas y no solo eso, sino también conocer herramientas didácticas que le permitan enseñar las matemáticas que posee. En lengua, fuimos clarificando estas ideas generales de su enseñanza, a ser críticos con los planes y programas. Ver que corriente vienen imperando en la educación básica, etc.

Modificar mi práctica docente: Después de 10 años de experiencia laboral detecto mis áreas de oportunidad, son más claras y evidentes.
*Ampliar mi visión de actuar: A partir de las áreas de oportunidad detectadas modifico mi forma de enseñar. Si bien conocer modelos de análisis y enseñanza que se supone ya conocía como TSD (que en realidad no identificaba tan fácilmente) y ahora MTSK o saber que existen teorías de enseñanza específicos de áreas como Geometría y el modelo Van Hiele, apoyan y refuerzan los contenidos de difícil aprendizaje para los alumnos o con dificultad de enseñanza para mí. En español me ayuda mucho conocer los procesos lingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos que se involucran para interferir de una manera más eficaz en el proceso de su aprendizaje, especialmente en todo lo que conlleva una lectura y escritura adecuada los cuales siempre son deficientes en las evaluaciones estandarizadas que se aplican en las escuelas.
*Conocimiento de la estructura de contenidos de un programa: Pocas veces uno analiza este aspecto, cuando debería ser lo primero que se conozca por lo menos del grado que se atiende (los paquetes de conocimientos de las asignaturas).
*Innovación de la práctica: Conocer Apps, programas y plataformas en línea amplia mi capacidad de innovar en el aula pues a veces se tienen los recursos y no sabemos darle una utilidad académica funcional.
*Ampliar mis conocimientos: Redactar mejor, organizar mis ideas acerca de lo que quiero decir y plasmarlo o decirlo no es tan sencillo cuando se conocen las características para llevarlas a cabo de una forma de calidad. Entre más conozco y quiero realizar mejor mi trabajo más conocimientos sé que necesito, pero que ya enriquecí a partir de que decidí renovar mi práctica docente después de varios años de realizarlo de determinada manera.

He aprendido a dar mayor argumento y análisis a mis clases, aunque sigo en el proceso, y sobre todo a organizar y diseñar mis clases con referencias teóricas y, como soy tutora de otros tres maestros en servicio, les he ayudado bastante a analizar sus clases y localizar ciertos fenómenos de enseñanza y aprendizaje que antes estaban en punto ciego.

En general los conocimientos más sólidos los he logrado en el campo del español y las matemáticas. y esto se ha logrado debido a las reflexiones que se han ido dando dentro de los cursos. La práctica ahora se ha visualizado desde otra manera, una mirada más especializada, en lo particular referente a las matemáticas yo desconocía la parte teórica, solo conocía la parte procedimental. En el campo del español puedo afirmar que yo desconocía en su totalidad los procesos de alfabetización inicial, y pues ya cuento con algunos conocimientos. De la parte investigadora, puedo decir que conozco algunos paradigmas y metodologías de investigación, hasta realizar e interpretar estudios de correlación y paramétricos. En el área de las tic, aprendí a utilizar software innovadores, manipular programas y aplicaciones. En fin, han sido bastantes aprendizajes

Matemáticas: comprendí que en todos los contenidos matemáticos se debe construir el concepto para comprender el procedimiento, además de conocer una estructura que permita conectar contenidos anteriores y posteriores para tener una mejor comprensión (paquete de contenidos). aprendí todo lo relacionado al número (principios de conteo, composición y descomposición, sistema decimal, etc.) las operaciones básicas (comprensión de los algoritmos a partir del concepto, sobre geometría aprendí a usar geogebra los ángulos como polígonos, áreas, perímetros y volumen. ESPAÑOL: aprendí sobre los registros lingüísticos para poder comunicar información, además de las teorías que sustentan el conocimiento (cognitiva, constructivismo, socioconstructivismo, etc.). En el curso de alfabetización inicial clarifique el proceso para enseñar a leer y escribir, retomando la idea que se debe dejar atrás el uso de métodos y se debe trabajar a partir de metodologías que ayuden a tener mejores resultados. En literacidad aprendí que se debe trabajar la lectura desde la metacognición para que los alumnos regulen su proceso cognitivo puesto en juego al momento de leer un texto, todo con el fin de llegar a la meta comprensión. En metodología es un curso que permitió el uso de nuevos conocimientos que normalmente no utilizamos, hablar de paradigmas y metodologías me permitía entender que las investigaciones son diferentes y que cada una tiene características específicas. A partir de esta asignatura pude ir dándole una estructura a mi tesis. Unos de los conocimientos más importantes se refieren a los estudios cuantitativos, al manejo del programa SPSS y a la realización de diferentes estudios de normalidad, consistencia, correlaciones, etc. TICS: aprendí diversos programas que puedo utilizar en mis prácticas, el programa PRESI, POWTOON, KANVA ayudaron a conocer diferentes formas de exponer la información, el uso de BYOMY como proyector de hologramas propicio el interés de mis alumnos por trabajar con la tecnología, en el tercer semestre se trabajó con programas para crear actividades y analizarlas (ATLAS.TI).

Inicio: Preguntas frecuentes

"La educación es algo admirable, pero es mejor recordar que nada que valga la pena saber se puede enseñar"

Oscar Wilde

Unacid.jpg
Inicio: Cita

CONTÁCTENOS

Av José Santos Valdéz 6, San Marcos, Zac., Mexico

496 962 0032

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contacto

496 962 0032

Av José Santos Valdéz 6, San Marcos, Zac., Mexico

©2020 por Maestría MTSK Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos. Creada con Wix.com

bottom of page